top of page

PROPUESTA DE COMPETENCIAS

MUNICIPIO DE TUCHÍN

D.PTO DE CÓRDOBA

DESEÑO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

(TIPO ICFES)

(LECTURA CRÌTICA, ESCRITURA, RAZONAMIENTO CUANTITATIVO E INGLES.


Versión:

V

Fecha: 6-/02/2019

2019




DIRIGIDO A: INSTITUCIONES EDUCATIVAS.


TPO DE PRODUCTO: CONSTRUCCIÒN METODOLÒGICA DE PREGUNTAS TIPO SABER-PRO (EVALUAR POR COMPETENCIAS).

PROGRAMA: EDUCACIÓN.


BENEFICIARIOS: ESTUDIANTES, PROFESORES, DIRECTIVOS.


MERCADO OBJETO DE ESTUDIO: COMUNIDAD ACADÈMICA.

BASADO EN: EVALUACIÒN POR COMPETENCIAS.

PROPÓSITO: DISEÑO Y APICACIÓN DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL AULA DE CLASE.

ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: DIDÁCTICA DE LA EDUACCIÓN.


TIEMPO DE DURACIÓN: (5) ENCUENTROS DE (4) HORAS C/U


TOTAL: 20 HORAS.



INTRODUCCIÒN.

Colombia es una de las principales economías de la región de América Latina y el Caribe. El gobierno tiene planes ambiciosos para su desarrollo social y económico, por lo que es crucial el fortalecimiento del capital humano desde la evaluación por competencias para la calidad educativa.

Apreciados profesores de Colombia y América Latina, la necesidad de trabajar por competencias, es una tendencia internacional con el ánimo de mejorar, la calidad de nuestros futuros profesionales egresados.

Tres momentos de 4/h, harán posible que usted aprenda, a construir preguntas por competencias, las cuales podrán ser trabajadas en sus aulas de clases como evaluaciones sistemáticas. Esto posibilitará la alineación de sus prácticas pedagógicas, con las exigencias de las pruebas estatales a nivel nacional e internacional.

Es necesario que usted al momento de construir una evaluación por competencias, conozca 12 elementos básicos que deberán estar presentes al momento de evaluar por competencias:

1-DOMINIOS COGNITIVOS

2-FACTORIZACIÓN

3-SIMETRÍA

4-TEXTOS (CONTINUOS) Y (DISCONTÍNUOS)

5-DICOTOMÍA.

6-ITEMS. / ENUNCIADO Y LAS RESPUESTAS)

7-CAMPOS CONCEPTUALES.

8-MUNDOS POSIBLES.

9-CAMPO SEMÁTICO.

10-CONTEXTO ( SITUACIONE LOCAL,GLOBAL Y SOCIAL)

11- GEMELAS ( EN DOMINIO COGNITIVO) Y EN (ELEMENTOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS)

12 DISTRACTORES


En una primera sesión, se trabajarán los elementos técnicos antes mencionados, bajo soportes teóricos internacionales, apoyados en: PISA (FRANCIA), TIMSS (EEUU), SINAES (BRASIL), CENEVAL, (MÈXICO), IEA (AGENTINA), e ICFES en COLOMBIA.

¿Qué es competencia? - ¿por qué surge la evaluación por competencias en Europa y posteriormente en veinte países de América latina? Colombia es uno de ellos.


La realidad es que cuando usted aprenda a construir preguntas por competencias desde el aula de clase, le permitirá primero que todo, poder hacer un diagnóstico a los estudiantes que ingresan a su institución educativa y poder conocer, cómo llegan respecto a sus competencias genéricas (lectura crítica, escritura, razonamiento cuantitativo, e inglés). Una vez conocido estos resultados, se le facilitará, diseñar estrategias de seguimiento en cada semestre, e ir solucionado las dificultades encontradas. Este trabajo facilitará, además que el estudiante al finalizar sus estudios, después de haber trabajado con usted preguntas por competencias, pueda enfrentar con bases sólidas, una prueba nacional Saber Pro). ICFES-PISSA.

Todo proceso evaluativo tiene una intencionalidad para quien evalúa y es evaluado, depende del uso que se le dé a la información obtenida y de los medios utilizados para evaluar.

Del mismo modo, las evaluaciones son el termómetro con el que los directivos de las instituciones educativas, pueden medir indicadores, analizar, determinar, gestionar e innovar la misión encomendada, e incluso, a partir de los resultados, poder replantear prácticas y definir nuevos horizontes.

Las pruebas tipo saber-saber-Pro en Colombia a partir del ICFES, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación, formando parte de otros procesos y acciones mediante un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer a su vez, la inspección y vigilancia.

Estas pruebas son obligatorias para todos los estudiantes de los programas Técnicos, Tecnólogos y Profesionales que quieran recibir el Grado. (Decreto 3963 del 14 de octubre de 2009).


Por lo anterior, este taller brinda la posibilidad de comprender las principales características que deberá tener una pregunta por competencias, además de facilitar la elaboración colegiada, conllevando a una alineación del aula de clase con las orientaciones nacionales del IFCES y la internacionalización de conocimiento como lo consideran otros países del mundo como: PISSA en (FRANCIA), CENEVAL, en (MÈXICO) SINAES en (BRASIL) y TIMMS en EEUU, los cuales abogan por el mismo fin.


Una vez conocida las princípiales características de este tipo de pregunta por competencias, podrá construir un banco de preguntas, el cual facilitará a su institución educativa en cada una de las áreas o disciplinas, así como, poderlas aplicar e ir ejercitando sistemàticante este tipo de evaluación, donde se define con claridad suprema, los Dominios Cognitivos, Factorización,Simetría,Textos Continuos y Discontinuos, Dicotomía, Campos Conceptuales, Mundos Posibles,Campos Semáticos en cada uno de los Items propuestos, por àreas y programas de estudio.

I. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Este proyecto permitirá a los docentes y directivos de cada institución educativa comprender los campos conceptuales y dominios cognitivos en cada área de estudio, logrando una alineación con los planteamientos del ICFES nacional.

En otras palabras, este entrenamiento metodológico ayudará a fortalecer la elaboración de preguntas tipo saber, Saber-Pro, según los niveles de comprensión, así como, elaborar planes de acción, que faciliten el mejoramiento cognitivo de los estudiantes que se entrenen en este tipo de examen.

Cuando los maestros y directivos sean capaces de elaborar tipos de preguntas, “saber” desde el aula de clase, mejorarán los resultados a nivel institucional y regional, propiciando un ascenso en la calidad de los profesionales del futuro. (Icfes decreto 3963, 2009)

Para tener buenos resultados ante el Icfes es necesario que los docentes preparen a sus estudiantes en todas las áreas de manera integral, esto quiere decir que no está enfocado solamente en evaluar sus conocimientos, sino también las competencias. (icfes, 2016)

II. OBJETIVOS ESENCIALES

-Estimular la capacidad de reflexión al momento de conocer y seleccionar las metas propuestas por cada institución educativa, referido a las pruebas saber y la evaluación por competencias.

-Fortalecer la capacidad creadora y el desarrollo de las sensibilidades múltiples que les permitan avanzar en el proceso de la evaluación por competencias.

-Desarrollar competencias didácticas mediante talleres interactivos en la construcción y validación de preguntas tipo saber, Saber-Pro adicionándoles una porción del valor agregado dentro del proceso de formación por competencias, es decir: ¿cómo recibo mis estudiantes? ¿cómo los entrego a la sociedad?

III. OBJETIVOS COMPELMENTARIOS


-Analizar las principales características que encierra un tipo de pregunta por competencias.

-Diseñar preguntas de tipo saber, permitiendo alinear el sistema de evaluación dentro del aula de clase con las Pruebas Nacionales e internacionales.

-Elaborar y validar bancos de preguntas por competencias, como recurso aplicable en las evaluaciones sistemáticas.

IV. COMPETENCIAS


- Los profesores comprenden las dimensiones que encierran los tipos de preguntas por competencias al momento de enrutar las actividades académicas como sistema de evaluación.

-Explican los campos conceptuales y dominios cognitivos, de acuerdo a las áreas de estudios y las diferentes disciplinas.

-Crean bancos de preguntas, permitiendo trabajar sistemáticamente los dominios cognitivos (Uniestructural- multiestructural-Relacional y Abstracto ampliado) por áreas de estudios.

V. TEMÀTICAS PRINCIPALES

-LAS CAUSAS PRINCIPALES QUE GENERARÒN LA EVALUACIÒN POR COMPETNCIAS EN EL MUNDO DE LA EDUCACIÒN.

-CARATERISTICAS PRINCIPALES DEL TIPO DE PREGUNTAS POR COMPETENCIAS.

-LOS DOMINIOS COGNITIVOS, FACTORIZACIÓN, Y SIMETRÍA,

- TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS.

-DICOTOMÍAS COMO ELEMENTOS NEGATIVOS DENTRO DEL PROCESO POR COMPETENCIAS.

- EL ITEMS Y LA DETERMINACIÒN DE SUS MUNDOS POSIBLES.

-POSIBLES ACERCAMIENTOS DE LOS CAMPOS SEMÁTICOS, Y SU COMPLEJIDAD EN LOS DIFERENTES ITEMS CONSTRUIDOS.

-CLASIFICACIÒN DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES EN LA LECTURA CRÌTICA, Y LA ESCRITURA.

-SELECCIÒN Y CLASIFICACIÒN DE LOS CAMPOS CONCEPTUALES EN RAZONAMIENTO CUANTITATIVO.

-ANALISIS Y DISEÑOS DE EXÀMENES POR COMPETENCIAS (LECTURA CRITICA, RAZONAMIENTO CUÀNTITATIVO Y ESCRITURA.

-DIMENSIONES QUE COMPRENDE UNA PREGUNTA DE ESCRITURA.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE RÚBRICAS POR COMPRTENCIAS.

.SINTAXIS.

. SEMANTICA.

.PRAGNMÁTICA.

-CARACTERÌSTICAS DE UNA PREGUNTA DE ESCRITURA POR COMPETENCIAS .SITUACIÒN.

.CONSIGNA.

.RÙBRICA.

.CUADERNILLO METODOLÒGICO.

SUBTEMAS

-Clasificación de los campos conceptuales (textos cohesionados que dialogan entre sí)

- Clasificación de tipologías textuales (científicos, literarios y argumentativos), así como, los textos continuos y discontinuos, filosóficos, científicos, históricos desde cada área específica. Estos tipos de textos son autónomos, pudiéndose analizar como producciones de bienes simbólicos y comprenderlos como obras. (V. Y. BOURDIEU 1999.1986)

- Definición los Campos Conceptuales para razonamiento cuantitativo (ESTADÍSTICA, GEOMETRÍA, NUMÉRICO, ÁLGEBRA).

-Análisis de contextos a partir de Watson y van Dijk, (conjunto de elementos en diferentes direcciones que finalmente llegan a un equilibrio).

- Clasificación de los dominios cognitivos (pretende establecer, el nivel de competencia que tiene el estudiante. para este propósito (Uniestructural- multiestructural, relacional y abstracto ampliado desde la Taxonomía Solo de Jhon Begss.

-Analisis de ítems: la afirmación dentro de las preguntas. El ítems, ayuda a comprender el texto, es decir, serán más fácil o más complejo de acuerdo a como se ordenen para que el estudiante comprenda lo semántico del texto.

-Elaboración de bancos de preguntas (1 bloque por semestre), conservando estructura (dicotomía, simetría, mundos posibles gemelas, y campo semántico)

-Elaboración de rúbrica por competencia

-Validación de bloques, y articulación con el sistema de evaluación y los lineamientos de preguntas tipo saber, Saber-Pro.

- Caracterización de estudiantes por niveles cognitivos y diseño de tutorías (individuales y grupales).

-Elaboración de rúbricas individuales y colecticas, según el contexto.

-Selección de mesas de trabajo (mínimo 6 profesores máximo 10) por programas de estudio.


METODOLOGÍA


La metodología que se aplicará en este tipo de ejercicios, estará fundamentada a partir de la Investigación acción participación (´IAP)

Para poder generar procesos de cambio, es necesario que conozcamos la realidad del territorio en donde queremos intervenir. Una forma de hacerlo es a través de la Investigación acción participativa. El eje central de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reorganiza la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados. Es un contexto investigativo más abierto y procesual. Es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social. (Kirchner, págs. 1-2)


LOS TALLERES SE DESARROLLARÁN DE LA SIGUIENTE FORMA:


-TALLER #1: LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Y SUS DOCE PASOS RELEVANTES PARA LA CONSTRUCCIÓN: SÁBADO (2) DE MARZO DE 8:00 A 12:00 M.


. 1-DOMINIOS COGNITIVOS

2-FACTORIZACIÓN

3-SIMETRÍA

4-TEXTOS (CONTINUOS) Y (DISCONTÍNUOS)

5-DICOTOMÍA.

6-ITEMS. / ENUNCIADO Y LAS RESPUESTAS)

7-CAMPOS CONCEPTUALES.

8-MUNDOS POSIBLES.

9-CAMPO SEMÁTICO.

10-CONTEXTO (SITUACION LOCAL, GLOBAL Y SOCIAL)

11- GEMELAS (EN DOMINIO COGNITIVO) Y EN (ELEMENTOS CONCRETOS Y ABSTRACTOS)

12 DISTRACTORES


-TALLER # 2, CÓMO DISEÑAR EVALUACIONES POR COMPETENCIAS (TIPO ICFES). CONTEXTOS REGIONALES, NACIONALES Y GLOBALES. (SÁBADO (9) DE MARZO.


-TALLER # 3 COMO TRABAJAR Y EVALUAR LA LECTURA CRÍTICA POR COMPETENCIAS (TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTÍNUOS, CIÉNTÍFICOS, FILOSÓFICOS, LITERARIOS, HISTÓRICOS Y PERIODÍSTICOS. SÁBADO (16) DE MARZO DE 8:00 A 12:00 M.


-TALLER # 4 LA ESCRITURA POR COMPETENCIAS (SITUACIÓN Y CONSIGNA). DIMENSIONES DE LA ESCRITURA, SINTAXIS, SEMÁNTICAY PRAGMÁTICA. SÁBADO (23) DE MARZO DE 8:00 A 12:00 M.


-TALLER # 5 EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LA RÚBRICA COMO ESTRAEGIA DE CONVERSACIÓN ENTRE EL MAESTRO Y EL ALUMNO PARA LA EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. CONSTRUCCIÓN DE UN MANUAL. SÁBADO (30) DE MARZO DE 8:00 A 12:00 M.



COTIZACIÓN


UN TALLER DE 4 HORAS EQUIVALE A: $ 4.000.000 (SON 4 MILLONES DE PESOS M/C

TOTAL, A PAGAR POR LOS CINCO TALLERES: $ 20.000.000 (SON VEINTE MILLONES DE PESOS M/C.



Observaciones. no se incluye (viáticos, transporte ni alojamiento)


Profesor que Interviene:

Profesor. Reinaldo Valentín González González

Dr. en educación.

Móvil: (3116818046)

E-mail: (reygonzñalez5hotmail.com)

Página Web: (https: reyeducainvestiga.wixsite.com/misitio).

VII. PROCESO DE EVALUACIÓN.

Se propone un proceso de evaluación en contexto, donde cada participante del proceso formativo, tendrá la imperiosa tarea de identificar sus aciertos y desaciertos como forma de valorar lo que se hace y el empeño que se impregna a hacer lo que corresponde.

Al final cada mesa de trabajo, estará en condición de decir qué valor agregado puede destacar de su proceso de aprendizaje al momento de construir cada Ítems por competencias.

DOCENTE QUE INTERVIENE: Reinaldo Valentín González González.

(Doctor en educación)

VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS, CIBERGRAFÍAS.

-Congreso de la República de Colombia. (1992). Ley 30 de 1992: por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. Diario Oficial, 29 de diciembre de 1992, n.° 40.700. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

_ (1994). Ley 115 de 1994: por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial, 8 de febrero de 1994, n.° 41.214. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

_(2001). Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Diario Oficial, 21 de diciembre de 2001, n.° 44.654. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

- (2009). Ley 1324 de 2009: por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. Diario Oficial, 13 de julio de 2009, n.° 47.409. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

-Cresswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative and mixed methods approaches [El diseño de la investigación: los enfoques de los métodos cualitativos, cuantitativos y mixtos]. Londres, Inglaterra: SAGE Publications.

-Denzin, N. y Lincoln, Y. (2003). The Discipline and practice of qualitative research [La disciplina y la práctica de la investigación cualitativa]. En N. Denzin y Y. Lincoln, The landscape of qualitative research: Theories and issues [El panorama de la investigación cualitativa: teorías y problemas] (pp. 1-45). Londres, Inglaterra: Sage.

-Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores.Galindo Cáceres, J. (Coord.). (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.

México D. F., México: Addison Wesley Longman.Geertz, C. (2005). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz (Ed.), La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona, España: Gedisa Editorial.

-Módulo de Investigación en ciencias socialesSaber Pro 39

-Giddens, A. (1993). Las nuevas reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

_(1998). Sociología. Madrid, España: Alianza Editorial.

-Gubrium, J. F. y Holstein, J. A. (2003). Analyzing interpretive practice. En N. Denzin y Y. Lincoln, Strategies of qualitative inquiry (pp. 214-248). Londres, Inglaterra: SAGE Publications.

-Kottak, C. P. (1997). Antropología cultural: espejo para la humanidad. Madrid, España: McGraw-Hill.

-Mills, C. W. (1997). La imaginación sociológica. México, D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

-Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1980). Decreto 2343 de 1980: por el cual se reglamentan los exámenes de estado para el ingreso a la educación superior. Diario Oficial, 18 de septiembre de 1980, n.° 35.603. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

_ (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá, D. C.: MEN.

-(2009). Decreto 3963 de 2009: por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Diario Oficial, 14 de octubre de 2009, n.° 47.502. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

_(2010). Decreto 869 de 2010: por el cual se reglamenta el Examen de Estado de Educación Media, ICFES-SABER 11o. Diario Oficial, 18 de marzo de 2010, n.° 47.655. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.

-Agüero, Jorge M., y Trinidad Beleche (2013). Test-Mex: Estimating the Effects of School Year Length on Student Performance in Mexico. Journal of Development Economics, 103 (1), pp. 353-361.

-AERA, APA, NCME (1999). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, D.C: autores.

-(2014). Standards for Educational and Psychological Testing. Washington, D.C.: autores. -Bando, Rosangela (2010). The Effect of School Based Management on Parent Behavior and the Quality of Education in Mexico (testis no publicity). Universidad de California. Berkeley. Barriga, Rebeca (2005). Estudios sobre el habla infantil en los años escolares: un solecito grandotote.

-México: El Colegio de México. Bertely, María, Gunther Dietz y María Guadalupe Díaz Tepepa (2013). Estado del conocimiento: educación y multiculturalismo. México: COMIE. -Bond, T.G., y C.M. Fox (2001). Applying the Rasch Model: Fundamental Measurement in the Human SCiences. Mahwah, Nueva Jersey: Erlbaum. Brennan, R.L. (1995).

-The Conventional Wisdom about Group mean Scores. Journal of Educational Mea- surement, 14, pp. 385–396. (2005). Some Test Theory for the Reliability of Individual Pro les (CASMA Research Report no. 12).

Iowa: Center for Advanced Studies in Measurement and Assessment-The University of Iowa. Campbell, D.T. (1975). Cap. 1 Assessing the Impact of Planned Social Change. En G. Lyons (ed.). Social Research and Public Policies: The Dartmouth/OECD Conference. Hanover: Dartmouth College-Public

-Affairs Center, pp. 3-45. Cárdenas, Sergio (2009). Is Class Schedule the Only Difference Between Morning and Afternoon Shift

-Schools in Mexico? (testis no publicity). Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (2000). Estándares de calidad para instrumentos de evaluación educativa. México.

ELABORADO POR:

-Reinaldo Valentín González González.

Dr. en educación.

JULIO 2018


Comments


bottom of page