EVALUANDO LECTURA CRÍTICA,ESCRTURA Y EXPRESIÓN ORAL POR COMPETENCIAS
1-) LECTURA CRÍTICA
Lee el siguiente fragmento de texto y responde de 1-4
Texto#1:
Título: América Latina: crisis y perplejidad. Crisis de propuestas y crisis de utopías
Lectura: Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro
Autores: Manfred Max-Neef Antonio Elizalde Martín Hopenhayn
Si limitamos nuestro análisis a los componentes económicos de la crisis, y observamos su comportamiento histórico a través de las políticas económicas y de desarrollo que se han aplicado en Latinoamérica durante las últimas cuatro décadas, lo primero que detectamos es un claro proceso pendular. Los períodos de expansión acaban generando desequilibrios financieros y monetarios que derivan en respuestas estabilizadoras que, a su vez, acaban generando elevados costos sociales, lo que induce a nuevos impulsos de expansión. En este juego pendular se confrontan las dos grandes concepciones económicas que han dominado el panorama de América Latina: el desarrollismo y el monetarismo neoliberal. Ambas comparten el no haber logrado lo que originalmente se propusieron, pero cada cual de manera distinta y por razones distintas. Por otra parte, no todo es negativo en un fracaso, de manera que vale la pena dedicar algunas reflexiones al sello que cada una de estas concepciones ha dejado impreso en la historia económica y sociopolítica de la región. Frustraciones del desarrollismo y del monetarismo El desarrollismo fue una experiencia profundamente movilizadora. Fue generadora de ideas y de corrientes de pensamiento. Es durante el período de su predominio en que surge no sólo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que le da su gran impulso, sino el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC), el Pacto Andino y otras importantes iniciativas regionales como la Alianza para el Progreso. En los contextos nacionales aparecen las instituciones de planificación, las corporaciones de fomento de la producción en sus distintas versiones, las políticas que impulsan la industrialización y revierten la composición demográfica de países hasta entonces predominantemente rurales, las reformas bancarias, el mejoramiento de los sistemas estadísticos, la promoción popular y los variados intentos de reformas estructurales. Surgen, además, los primeros argumentos y tesis sólidas que apuntan a la defensa de nuestras exportaciones, afectadas —como logra demostrarse— por un deterioro constante de los términos de intercambio. Por último, son economistas latinoamericanos adscritos al pensamiento desarrollista quienes aparecen como actores determinantes de la creación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Durante las décadas de los años cincuenta y sesenta tiene pleno sentido hablar de un pensamiento cepalino o de una filosofía del BID. Existen posiciones que generan debate. Hay una efervescencia creativa indiscutible.
Tomado del documento :Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro, primera parte: Relectura de la crisis latinoamericana. Santiago (Chile), otoño de 1986. file:///C:/Users/reygo/OneDrive/Escritorio/Validaci%C3%B3n%20de%20human-I.pdf
1-Según el texto, acaban generando elevados costos:
a) Sociales.
b) Económicos.
c) Políticos.
d) Monetarios.
2- De acuerdo con el texto, el desarrollismo dio lugar a :
a) Economistas latinoamericanos.
b) Delegación financiera para Latinoamérica.
c) Asociación Latino Americana.
d) Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.
3- De acuerdo con lo analizado en el texto anterior, se puede inferir que, el continente donde vivimos ha venido:
a) Sufriendo causas desestabilizantes con respecto a estrategias gubernamentales en la riqueza o patrimonios, derivándose de esto, agudos precios nacionales.
b) Reduciendo causas desestabilizantes con respecto a estrategias gubernamentales en la riqueza o patrimonios, derivándose de esto, agudos precios nacionales.
c) Equilibrando causas desestabilizantes con respecto a estrategias gubernamentales en la riqueza o patrimonios, derivándose de esto, agudos precios nacionales.
d) Mejorando causas desestabilizantes con respecto a estrategias gubernamentales en la riqueza o patrimonios, derivándose de esto, agudos precios nacionales.
4- De acuerdo con el criterio de los autores, se puede extrapolar que, en la etapa de desarrollo que se analiza, muchos países se han dado a la tarea de organizar diferentes procesos económicos y promueven el:
b) Acrecentamiento de los métodos racionados, principalmente en naciones con lugares campestres, incitando a la manufactura y la elaboración industrializada.
c) Balance de los métodos racionados, principalmente en naciones con lugares campestres, incitando a la manufactura y la elaboración industrializada.
d) Control de los métodos racionados, principalmente en naciones con lugares campestres, incitando a la manufactura y la elaboración industrializada.
Texto#2:
Título: Objetivos del Desarrollo a Escala Humana.
Lectura : Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro
Autores: Manfred Max-Neef Antonio Elizalde Martín Hopenhayn
1-Lee el siguiente fragmento de texto y responda de 1- 4
Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción, un Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado. Necesidades humanas, autodependencia y articulaciones orgánicas, son los pilares fundamentales que sustentan el Desarrollo a Escala Humana. Pero para servir a su propósito sustentador deben, a su vez, apoyarse sobre una base sólida. Esa base se construye a partir del protagonismo real de las personas, como consecuencia de privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible. Lograr la transformación de la persona objeto en persona-sujeto del desarrollo es, entre otras cosas, un problema de escala; porque no hay protagonismo posible en sistemas gigantísticos organizados jerárquicamente desde arriba hacia abajo. El Desarrollo a Escala Humana apunta hacia una necesaria profundización democrática.
Al facilitar una práctica democrática más directa y participativa, puede contribuir a revertir el rol tradicionalmente semi-paternalista del Estado latinoamericano, en rol estimulador de soluciones creativas que emanen desde abajo hacia arriba y resulten, por lo tanto, más congruentes con las aspiraciones reales de las personas. Estado y participación social en América Latina Sin pretender realizar un análisis histórico o sociológico sobre los modelos de Estado en la región, parece importante, empero, constatar la incapacidad histórica de tales modelos para la plena promoción de espacios de participación popular. A los procesos de independencia y constitución de estados nacionales en América Latina siguieron procesos de desarrollo impulsados y controlados por las oligarquías nacionales. Estos se desenvolvieron en el marco de democracias liberales y tuvieron por objetivo el desarrollo capitalista y la integración con los mercados externos. Pero estas democracias excluyeron de la vida política a las masas populares, privándolas de canales de participación social o de presión política.
Tomado del documento :Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro, primera parte: Relectura de la crisis latinoamericana. Santiago (Chile), otoño de 1986. file:///C:/Users/reygo/OneDrive/Escritorio/Validaci%C3%B3n%20de%20human-I.pdf
1- Según el texto, el Desarrollo Humano apunta hacia la profundización de la:
a) Articulación.
b) Política.
c) Integración.
d) Democrática.
a) Participación y la política.
b) Pluralidad y la autonomía.
c) Participación y la autonomía.
d) Pluralidad y la política.
3- Según lo planteado por los autores en el fragmento de texto anterior, se puede interpretar que el:
a) Propósito humanitario se resuelve desde la resolución de los beneficios sociales únicos.
b) Progreso humanitario se sostiene en la resolución de las penurias sociales esenciales.
c) Proceso humanitario se determina por la interpretación de los beneficios sociales únicos.
d) Proyecto humanitario se conoce en la resolución de las penurias sociales esenciales.
4- En concordancia con lo planteado por los autores en el fragmento de texto anterior, se puede reflexionar que, al permitir una transparente intervención libertaria, se logra:
a) Determinar el papel convencional y protector de los gobiernos suramericanos al querer promover los procedimientos innovadores y, que estos, se den con mayor proporción, frente a las aspiraciones existentes de los individuos.
b) Conocer el papel convencional y protector de los gobiernos suramericanos al querer promover los procedimientos innovadores y, que estos, se den con mayor proporción, frente a las aspiraciones existentes de los sectores.
c) Restituir el papel convencional y protector de los gobiernos suramericanos al querer promover los procedimientos innovadores y, que estos, se den con mayor proporción, frente a las aspiraciones existentes de los individuos.
d) Organizar el papel convencional y protector de los gobiernos suramericanos al querer promover los procedimientos innovadores y, que estos, se den con mayor proporción, frente a las aspiraciones existentes de los sectores.
1-Lee el siguiente fragmento de texto y responda de 1- 4
Texto #3 Fundamentación Necesidades humanas: carencia y potencialidad.
Lectura : Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro.
Autores: Manfred Max-Neef Antonio Elizalde Martín Hopenhayn.
Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas, entendidas en el sentido amplio que aquí les hemos dado, trasciende la racionalidad económica convencional porque compromete al ser humano en su totalidad. Las relaciones que se establecen —y que pueden establecerse— entre las necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir una filosofía y una política de desarrollo auténticamente humanista. Las necesidades revelan de la manera más apremiante, el ser de las personas, ya que, aquél se hace más palpable a través de éstas en su doble condición existencial: como carencia y como potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y no limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la tensión constante entre la carencia y la potencia tan propia de los seres humanos. Concebir las necesidades tan sólo como carencia implica restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisamente el ámbito en el que una necesidad asume con mayor fuerza y claridad la sensación de «falta de algo». Sin embargo, en la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recurso. La necesidad de participar es potencial de participación, tal como la necesidad de afecto es potencial de afecto. Acceder al ser humano a través de las necesidades permite tender el puente entre una antropología filosófica y una opción política y de políticas: tal parecería ser la voluntad que animó los esfuerzos intelectuales tanto de Karl Marx como de Abraham Maslow. Comprender las necesidades como carencia y potencia, y comprender al ser humano en función de ellas así entendidas, previene contra toda reducción del ser humano a la categoría de existencia cerrada. Así entendidas las necesidades —como carencia y potencia—, resulta impropio hablar de necesidades que se «satisfacen» o que se «colman». En cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante. De allí que quizás sea más apropiado hablar de vivir y realizar las necesidades, y de vivirlas y realizarlas de manera continua y renovada.
Si queremos definir o evaluar un medio en función de las necesidades humanas, no basta con comprender cuáles son las posibilidades que el medio pone a disposición de los grupos o de las personas para realizar sus necesidades. Es preciso examinar en qué medida el medio reprime, tolera o estimula que las posibilidades disponibles o dominantes sean recreadas y ensanchadas por los propios individuos o grupos que lo componen.
Tomado del documento :Desarrollo a escala humana Opciones para el futuro, primera parte: Relectura de la crisis latinoamericana. Santiago (Chile), otoño de 1986. file:///C:/Users/reygo/OneDrive/Escritorio/Validaci%C3%B3n%20de%20human-I.pdf
1- Según el texto leído, la manera más apremiante, el ser de las:
a) Posibilidades.
b) Necesidades.
c) Personas.
d) Satisfacciones.
2- Según el texto, es precisamente en el que una necesidad se asume con mayor:
a) Claridad y disposición.
b) Fuerza y disposición.
c) Potencialidad y fuerza.
d) Fuerza y claridad.
3- Según lo expresado por los autores se logra inferir que, de acuerdo con la disposición que se caracterizan, estimulan y se congregan a los grupos humanos, conllevaría a :
a) Determinar una gran capacidad y esto permite que, puedan convertirse en enseñanzas gubernamentales.
b) Constituir una gran capacidad y esto permite que, puedan convertirse en estrategias sociales.
c) Determinar una gran capacidad y esto permite que, puedan convertirse en enseñanzas estatales.
d) Constituir una gran capacidad y esto permite que, puedan convertirse en estrategias pertinentes.
4- Del texto se puede reflexionar que, la capacidad de progreso encaminada hacia la complacencia de las penurias del ser capacitado en el sentido extenso que aquí les entregamos, trasciende la:
a) Coherencia financiera convenida porque envuelve al individuo en su integridad. Las relaciones que se dan y, que logran instuirse entre las miserias y su consumo, hacen realidad, edifican una ideología y una capacidad de adelanto legítimamente humana.
b) Voluntad gubernamental convenida porque envuelve al individuo en su integridad. Las relaciones que se dan y, que logran instuirse entre las miserias y su consumo, hacen realidad, edifican una ideología y una capacidad de adelanto legítimamente humana.
c) Capacidad financiera convenida porque envuelve al individuo en su integridad. Las relaciones que se dan y, que logran instuirse entre las miserias y su consumo, hacen realidad, edifican una ideología y una capacidad de adelanto legítimamente humana.
d) Disposición gubernamental convenida porque envuelve al individuo en su integridad. Las relaciones que se dan y, que logran instuirse entre las miserias y su consumo, hacen realidad, edifican una ideología y una capacidad de adelanto legítimamente humana.
2) PRODUCCIÓN ESCRITA
.Situación:
Lee nuevamente los fragmentos de texto 1,2 y 3.Una vez que los hayas analizado, construye un texto expositivo con introducción desarrollo y conclusiones, siguiendo las orientaciones de la consigna siguiente:
.Consigna:
-El texto debe tener como mínimo 300 palabras.
-Debe evidenciar la estructura de un texto expositivo.
-Debe tener título, tesis a defender, de 3 a 5 argumentos de diferentes tipos con sus respectivas citas.
-Recuerde dirigir su exposición a los profesores de tu Universidad.
Se le recomienda utilizar un tipo de letra clara, pulcra, impecable y legible, que agrade al lector.
-Utilice adecuadamente las Normas APA/2020
-Utilice 5 minutos para planear el escrito, 20 minutos para producir o redactar las ideas y, 5 minutos para revisar y corregir.
TIPS PARA CONSTRUIR UN TEXTO EXPOSITIVO:
¿Qué es un texto expositivo?
R/ta: Es aquel que tienen como propósito dar una información de un tema determinado, así como, poder dar respuesta a interrogantes como:
¿Qué se pretende?
¿Cómo se da cierta situación?
¿Por qué se pretende dar a conocer dicha situación? En otras palabras, el texto expositivo tiene como intención, de transformar y cambiar la visión que tiene el lector a partir del tema y para esto, es necesario que el escritor, haga aclaraciones puntuales, explique algunos conceptos básicos y, por supuesto, que argumente sus ideas.
Observación. Generalmente un texto expositivo es creado por especialista de alguna materia y trata de dar a conocer o aportar nuevos conocimientos con suprema claridad.
Requisitos importantes:
1-Al momento de explicar las ideas ten presente la naturaleza de la información, es decir, de donde salió esta (científica, filosófica, económica, política, literaria, periodística).
2-El lenguaje utilizado deberá ser pertinente, es decir, adecuado, acertado y congruente respecto al tema que se expone.
3-El lenguaje también deberá ser adaptado dependiendo del lector.
4-El escrito deberá ser objetivo, o sea, que explique de manera puntual las ideas, los conceptos, por tanto, no deberá tener opiniones.
5-Deberá cumplir con la cohesión y la coherencia.
. Coherencia: hilo conductor o sentido claro de lo que expone.
.Cohesión : ordenamiento correcto de palabras, conectores, frases, oraciones, ortografía y signos de puntuación (Género y número).
Aspectos puntuales que no debes olvidar en tu texto expositivo:
a) Que predomine la explicación.
b) Deberá poseer referencias bibliográficas.
c) Que tenga una secuencia o progresión en su temática.
d) Presenta conectores claros para organizar las ideas.
e) Que sea completamente parafraseado.
F) Referencias y bibliografía.
3) ANÁLISIS INTERTEXTUAL.
1) De acuerdo con lo expresado por el autor en sus dos propuestas, se puede extrapolar que, existe una relación entre los horizontes progresivos por:
a) Sistematizar los estilos en los que se perciben los potenciales y capacidades frente a los ambientes y alcances legítimos, convenidos e involucrados en su totalidad por los hombres.
b) Conseguir las formas en las cuales se descubren los potenciales y capacidades frente a los ambientes y alcances legítimos, convenidos e involucrados en su totalidad por los hombres.
c) Definir los estilos en los que se perciben los potenciales y capacidades frente a los ambientes y alcances legítimos convenidos e involucrados en su totalidad por los hombres.
d) Cambiar las formas en la cual se perciben los potenciales y capacidades frente a los ambientes y alcances legítimos, convenidos e involucrados en su totalidad por los hombres.
4) DESARROLLO ANALÓGICO.
De acuerdo con el texto sobre: La importancia del acto de leer de Paulo Freire, resuelve el siguiente cuadro analógico.
COMPRENDIENDO LO QUE LEO
1. ¿Para qué estoy leyendo este texto?
Pregúntate
¿ Qué esperas del texto?
- ¿Para qué́ estoy leyendo?
-¿Para escribir un marco teórico?
-¿Para participar en una discusión en clase?
-¿ Para hacer una presentación oral?
-¿Para entregar una tarea?
-Observación: Si leemos un texto para después escribir a partir de él, entonces, será importante leer las instrucciones escritas ,ya que, estas pueden ayudarnos, a determinar, qué debemos esperar de la lectura.
Nota Entonces usted deberá, leer cuidadosamente el texto para poder identificar, si está o no de acuerdo, con el autor
2. ¿Cuál es el tema principal del texto que acabo de leer?
TP: el tema principal es de que trata o de quien se habla en el texto.
Recuerde que siempre antes de leer un texto, analiza primero los paratextos, o sea:
-títulos.
-subtítulos.
-imágenes.
-figuras.
-gráficas.
3 ¿Qué visión nos presenta el texto, a partir del autor?
Aquí deberás Identificar la perspectiva del texto, o sea desde qué disciplina nos van a hablar y qué enfoque.
Observación: En algunos textos, el año o la fecha de publicación, también pueden señalarnos algunos aspectos precisos, sobre la perspectiva o mirada que pretende el autor en el texto.
4. ¿Quiénes serían los lectores más interesados en leer este texto?
¿Quiénes? :Jóvenes, científicos, investigadores, innovadores, docentes, administradores, contadores, ecologistas, escritores, historiadores.
5. ¿Cuáles son las partes que tiene el texto?
(Párrafos, capítulos, anexos,etc)
Recuerda identificar la información precisa, o sea,
qué tipo de texto estoy leyendo.
6. ¿Cuáles son los conceptos claves que aparecen dentro de texto?
Busca palabras que se repitan
Ejemplo hipotético
¿ arte?
¿Religión?
¿Medio ambiente?
Observación: para identificarlos, es importante que llegues leyendo hasta el final de la lectura y compruebes, si en realidad esos conceptos, son los más relevantes o no.
Estructura del texto
7. Identifique ideas principales y secundarias
Idea principal
Ideas secundarias
Es una oración explicita en el texto.
.Manifiesta lo que quiere el autor.
Para eso: identifiquemos:
1-El propósito planteado
2-El objetivo definido.
3-Una interrogante o planteamiento.
Observación: para extraer la idea principal te en cuenta lo siguiente:
1.Si el texto es académico, siempre la encuentras en la introducción y al final.
Después estableces relación entre la introducción y el final .
Por último, planteamos nuestra comprensión y creamos nuestro argumento. Esta será la idea principal. Recordemos que sea con nuestras propias palabras.
Las ideas secundarias
Son las acciones relacionadas con el tema principal. Estas explican
amplían, detallan, ejemplifican reflexionan o contradicen la idea principal.
Observación: las que no cumplan se descartarán
Si el texto es extenso, solo lea la primera y la última oración del párrafo
Para encontrarlas solo leerás el inicio de cada oración del párrafo.
8. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
¡Pregúntate!
¿El autor quiere mostrarme o demostrarme algo con su escrito?
( Mostrar ): es cuando quiere mostrarme una sola postura no demostrable)
Ejemplo: el autor quiere mostrarte que para ir a la tienda podrás hacerlo, por la calle 4ta.
(Demostrar) lo que quiere el autor, mediante su discurso escrito es cambiar mi concepción, mi perspectiva, es decir demostrarme que ha podido comprobar que para llegar más rápido a la tiene debo ir por la calle 5ta y que sobre esta teoría existen varias posturas que lo han podido demostrar.
9. ¿Cuál es la opinión del autor que leí?
Aquí leemos el texto completo y debemos inferir lo que pretende el autor en su texto. Es decir, verificaremos que todo lo inferido es o no cierto. Aquí comprobamos la idea central.
10. ¿Estoy de acuerdo o no, con la opinión del autor?, ¿por qué?
Explicar, argumentar, por qué tu criterio deberá ser desde posiciones y reflexiones interpretativas.
Elaborado por: Reinaldo Valentín González G.
5) EXPRESIÓN ORAL (EXPOSICIÓN DE 5 MINUTOS MÁXIMO)
Exponga en 5 minutos sus principales criterios sobre el texto discontinuo: Goldin, W. (1954). El señor de las moscas. Película dirigida por Harry Hook 1990. [video] YouTube. Tenga en cuenta la siguiente macroestructura:
Macroestructura:
1-¿Crees que esta situación se dio por falta de responsabilidad individual?
2-¿Qué opinas al respecto?
3-¿Cómo crees que se pudo haber evitado la situación presentada entre los estudiantes?
4-¿Cómo podrías calificar esta situación presentada?
5-¿Cómo debería ser la actitud de los líderes?
6-¿Qué crees que debemos cambiar frente a las actitudes asumidas por los estudiantes?
7-¿Que hubieras hecho si fueras uno de los líderes del algún grupo?
8-¿Cómo valoras esta situación presentada a nivel humano?
9-¿Qué te parece la posición asumida por ambos lideres?
10-¿Cómo defines los comportamientos a nivel colectivo?
Bibliografía
- Texto continuo : (Manfred, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Opciones para el futuro. Biblioteca CF+S. Madrid. Este recurso, expone los postulados básicos del desarrollo a escala humana, por el autor chileno Manfred Max Neef colaboradores. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
-Texto discontinuo: Goldin, W. (1954). El señor de las moscas. Película dirigida por Harry Hook 1990. [video] YouTube.
-Texto continuo : La importancia del acto de leer
Autor: Paulo Freire
Elaborado por: Profesor Reinaldo Valentín González González.
Dr. en educación.
Comentarios