top of page

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

RASGOS LINGÜÍSTICOS

Textos literarios.

● Finalidad artística. ● Predominio de la función poética y expresiva: pretenden emocionar al lector. ● Diversidad de géneros literarios: lírico, narrativo, teatral y didáctico.

● Debe entenderse como un acto de comunicación en el que intervienen los diferentes elementos de cualquier proceso comunicativo: emisor, receptor, mensaje, canal y código.

● La elección del léxico empleado va a responder a la intención estética del autor. ● Lenguaje polisémico y connotativo.

● Lenguaje subjetivo.

● Se permiten los cambios en el código, por ejemplo la ruptura de la sintaxis tradicional (hipérbaton). ● Uso de las figuras retóricas de orden, repetición, supresión o significado (metáforas, antítesis...).

Textos humanísticos.

Materias que tienen por objeto de estudio al hombre de forma integral: su historia, su cultura, su idioma, su pensamiento, comportamiento, actividades...

● Se centran en el ser humano y sus productos culturales: Ciencias Humanas (Filosofía, Historia, Arte, Lingüística, Literatura, Psicología, Ética) y Ciencias Sociales (Sociología, Economía, Política).

● Presencia de citas, referencias y argumentos.

● Suelen ser textos teóricos, especulativos y reflexivos; expositivos y argumentativos.

● Claridad expositiva. ● Uso de términos abstractos, cultismos, tecnicismos y neologismos: praxis, egocentrismo, intrahistoria... ● Predominio del Indicativo, principalmente presente y pasados. ● Predominio oraciones enunciativas.

● Recurrencia del sufijo –ismo.

Las características lingüísticas las veremos en función del tipo de texto humanístico que sea: ensayo, exposición o argumentación.

Textos periodísticos.

Se pueden clasificar en dos grupos: - Subgéneros informativos: noticia, reportaje.

- Subgéneros de opinión: entrevista, editorial, artículo de opinión, crónica, artículo de crónica cultural.

● Se recogen en los medios de comunicación de masas (prensa escrita y oral). ● Son textos muy variados y con contenidos diversos (información nacional, internacional, cultura, deportes... Por eso los periódicos se agrupan en secciones.

● Tanto el emisor como el receptor son un colectivo. ● Al lenguaje escrito le acompañan imágenes, es un código lingüístico- icónico.

● La función que predomina es la representativa y, en ocasiones, la apelativa y la poética (deporte, toros...).

● Empleo de tecnicismos de la materia de la que trate. ● Uso de calcos semánticos y extranjerismos (emergencia por urgencia; agresivo por emprendedor). ● Creación de neologismos (judicialización, medicamentazo, balcanización...).

● Uso habitual de eufemismos y frases hechas: daños colaterales por víctimas. ● Empleo de siglas y acrónimos. ● Uso de lenguaje literario: metáforas, hipérboles, metonimias, personificaciones...).

● Uso del Pto. Imp. Subj. (el que fuera presidente...). ● Uso del infinitivo fático (Por último, decir que...).

● Pto. Imperf. En lugar del perf. Tanto simple como compuesto. (Hoy la policía entraba...) ● Uso de locuciones (hacer público por publicar, con objeto de por para...).

● Palabras derivadas más largas: (concretizar por concretar). ● Uso del presente histórico. ● Empleo condicional de rumor.

● Frecuentes construcciones pasivas. ● Estructuras sin verbo en los titulares. ● Reproducción de citas textuales en estilo directo.

TIPOS DE TEXTOS HUMANÍSTICOS Y PERIODÍSTICOS.

Textos humanísticos: el ensayo

● Se utiliza para la exposición y divulgación de las materias humanísticas. ● Carácter abierto: puede tratar cualquier tema que relaciones hombre y cultura. ● Pueden aparecer digresiones y asociaciones. El autor muestra su visión subjetiva del tema. ● No se pretende llegar a una conclusión científica sino personales. ● No tiene una estructura fija, puede ser breve o largo; lúdico, serio, irónico. ● Tiene un carácter divulgador, dirigido a un público no especializado. ● Pueden aparecer recursos retóricos.

Textos humanísticos: la exposición

● Es un tipo de texto que desarrolla unas ideas y un razonamiento. No describe ni narra, son pensamientos.

Textos humanísticos: la

argumentación

● La exposición suele ir acompañada de argumentaciones que justifiquen las ideas (las apoyan o las refutan) Esto es la argumentación. Los textos humanistas se suelen clasificar como expositivos- argumentativos. ● Si se parte de datos concretos o argumentos y se obtiene una tesis es un método inductivo.

● Si se propone una tesis y a continuación se ofrecen datos o argumentos será deductivo.

Textos periodísticos: la noticia.

● Es un relato objetivo, no interviene la opinión. ● Debe responder a ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? ● Consta normalmente de: titular, entrada y cuerpo de la noticia.

Textos periodísticos: el reportaje.

● Ofrece información objetiva sobre un tema de interés. ● Mayor extensión que la noticia y el tema no tiene que ser de actualidad. ● El estilo es más personal, casi literario. ● Consta de: título, entrada y cuerpo.

Textos periodísticos: la entrevista.

● Reproduce un diálogo. ● Consta de: introducción, cuerpo y conclusión.

Textos periodísticos: el editorial.

● Texto expositivo-argumentativo que recoge la opinión de un periódico ante un acontecimiento concreto. Representa al periódico.

Textos periodísticos: el artículo de opinión.

● Es un texto expositivo-argumentativo donde se explican y valoran los hechos. ● Pueden ser de gran calidad literaria. ● La columna es un artículo de opinión que aparece como sección fija en el periódico.

Textos periodísticos: la crónica.

● Relato informativo donde el periodista valora e interpreta los hechos. ● Parte de una noticia y además la evalúa.

Textos periodísticos: el artículo de crítica cultural.

● Describe los aspectos más relevantes de una obra literaria, película, concierto...Ofrece opinión personal.

bottom of page