COMO EVALUAR LA ESRITURA.
COMO EVALUAR LA ESCRITURA.
Introducción
Este documento, tiene como propósito socializar algunos elementos relevantes, plasmados en el Marco teórico y manual de evaluación, sobre escritura por competencias, desde la Universidad cooperativa de Colombia, en los cuales se detallan, algunas miradas sobre, niveles relevantes a tener en cuenta al momento de evaluar la escritura.
Desarrollo.
Este documento en su esencia, plantea que, el ICFES dispone del módulo de comunicación escrita para los estudiantes de último año de pregrado en Colombia. El propósito de este examen nacional es evaluar la competencia para comunicar ideas por escrito de acuerdo con un tema de dominio público. La calificación de los textos comprende tres aspectos:
1-) Planteamiento del tema (nivel de desarrollo del tema, coherencia textual).
2-) Organización del texto (esquema y mecanismos de cohesión).
3- Forma de expresión (selección del lenguaje según rol social y propósito comunicativo). Estos aspectos se califican mediante una rúbrica compuesta de ocho niveles de desempeño: (Maldonado 2016).
Ejemplo.
Nivel 8. El texto trasciende el estímulo dado, complejizando los planteamientos de manera efectiva tanto a nivel de pensamiento como de recursos lingüísticos. Incluye el problema planteado en un diálogo de ideas y posiciones, en una perspectiva más amplia e intertextual que elabora y precisa su sentido. El texto de este nivel es de alto interés y motivación para el lector, debido a la eficacia del escrito.
Nivel 7. En el texto se evidencia una planeación en la escritura en dos aspectos fundamentales: (1) El autor piensa en cómo expresar sus ideas de manera efectiva, aplicando diversos recursos textuales para evidenciar sus planteamientos. (2) El autor adecua su discurso para un público determinado, lo que le permite considerar los conocimientos previos de su lector, para seleccionar el lenguaje y los conceptos incluidos en el planteamiento.
Nivel 6. En el texto se aprecia la posición de quien escribe, se expresan las ideas y hay un uso correcto de las expresiones que permiten conectarlas. El texto es coherente mediante un uso adecuado de distintas estrategias de unidad y cohesión. Lo anterior permite que el escrito sea fluido (ICFES, 2015, adaptado).
Nivel 5. El texto encadena o relacionar efectivamente las ideas, dándole continuidad al escrito: hay progresión temática, esto es, incorpora información nueva vinculándola con la anterior, partiendo de temas generales para desglosar temas específicos, entre otras maneras de interrelacionar contenidos. Todo el texto se desarrolla en un mismo eje temático, aunque pueden presentarse fallas en el uso de conectores. De este modo, el texto alcanza unidad. Hay un buen uso del lenguaje, aunque pueden encontrarse errores en la aplicación de algunas reglas de ortografía y puntuación.
Nivel 4. En el texto se encuentra una idea central que se desarrolla de acuerdo con una intención comunicativa. El texto también posee una estructura básica, en otras palabras, es posible identificar una introducción al tema que se abordará, un desarrollo y una conclusión. Sin embargo, el texto no incluye toda la información necesaria (progresión temática), su organización no es completamente efectiva, o rompe la unidad al incluir temas que no se relacionan con el marco semántico que desarrolla. Se aprecia un uso aceptable del lenguaje (se aplican las reglas gramaticales más importantes).
Nivel 3. En el escrito se aprecia el esbozo de una intención comunicativa, es decir, se ve que quien escribe busca una reacción específica en el lector por medio del escrito, pretende alcanzar un fin. Se encuentran problemas de manejo del lenguaje, pero estos no impiden la comprensión de los enunciados.
Nivel 2. En el escrito se aprecian ideas, pero estas pueden ser incoherentes, o se presentan desarticuladamente. No hubo desarrollo organizado del tema o el escrito pudo ser innecesariamente largo o repetitivo.
Nivel 1. En el escrito se aborda la tarea propuesta, pero hay problemas en el manejo de la convención (serios errores de sintaxis, puntuación o escritura de las palabras) o un desarrollo insuficiente del tema (es tan breve que no se pueden aplicar los criterios de análisis). Sin calificación. No contestó o el escrito no fue legible. (Universidad cooperativa de Colombia 2016, 2-3)
La Universidad Cooperativa de Colombia ha definido a partir del Sistema Institucional de Evaluación de Competencias, una rúbrica para que los profesores podamos estar sintonizados con los elementos significativo de la escritura.
La evaluación del texto, realizada por dos correctores, se centra en la comprensión del fragmento y en el uso del contenido para la discusión. Cada evaluador asigna entre uno y cuatro puntos en las siguientes categorías:
Lectura: Un ensayo exitoso muestra que usted entendió el pasaje, incluyendo la interacción de ideas centrales y detalles importantes. También muestra un uso efectivo de la evidencia textual.
Análisis: Un ensayo exitoso muestra su comprensión de cómo el autor construye un argumento al: Examinar el uso de la evidencia, el razonamiento y otras técnicas estilísticas y persuasivas, por parte del autor del fragmento. Apoyar y desarrollar argumentos con evidencia bien elegida del pasaje.
ESCRITURA:
Un ensayo exitoso deberá ser preciso y estar enfocado y organizado; asimismo es necesario que cuente con un estilo y un tono apropiados, que varíe la estructura oracional y siga las convenciones de la escritura del inglés (College Board, 2016), en (Marco Teòrico,competencias genéricas de escritura 2016, 8)
EL ENSAYO
La composición del ensayo se asemeja a las tareas universitarias que implican el análisis de un escrito. Esta actividad consta de la lectura de un fragmento, la explicación sobre cómo el autor dispone de los argumentos para persuadir al lector y, por último, del sustento de la explicación con evidencia del pasaje. A continuación, se copia un ejemplo de asignación para la elaboración de este tipo de pruebas: A medida que lea el pasaje que sigue, considere cómo el autor utiliza: Las pruebas, tales como hechos o ejemplos, para apoyar los argumentos.
. El razonamiento para desarrollar ideas y conectar argumentos y pruebas.
. Los elementos estilísticos o persuasivos, como la elección de palabras o el apelar a la emoción, para añadir poder a las ideas expresadas.
Escriba un ensayo en el que explique cómo el autor construye un argumento para persuadir a su audiencia. En su ensayo, analice cómo el autor utiliza una o más de las características enumeradas anteriormente (o características de su propia elección) para fortalecer la lógica y la persuasión de su argumento. Asegúrese de que su análisis se centra en las características más relevantes del pasaje. En su ensayo no debe explicar si está de acuerdo con las afirmaciones del autor, sino más bien explicar cómo el autor construye un argumento para persuadir a su audiencia.
Los fragmentos que sirven de base para la evaluación se renuevan en cada prueba y se toman de textos publicados para una amplia audiencia. La selección de estos pasajes depende de si argumentan un punto de vista; expresan perspectivas sutiles sobre temas complejos; utilizan razonamiento lógico y evidencias; examinan ideas, debates o tendencias de la cultura, la política, las artes, las ciencias o la vida ciudadana; además si comprenden la información necesaria para escribir el ensayo.
La evaluación del texto, realizada por dos correctores, se centra en la comprensión del fragmento y en el uso del contenido para la discusión. Cada evaluador asigna entre uno y cuatro puntos en las siguientes categorías:
Lectura: Un ensayo exitoso muestra que usted entendió el pasaje, incluyendo la interacción de ideas centrales y detalles importantes. También muestra un uso efectivo de la evidencia textual.
Análisis: Un ensayo exitoso muestra su comprensión de cómo el autor construye un argumento al: Examinar el uso de la evidencia, el razonamiento y otras técnicas estilísticas y persuasivas, por parte del autor del fragmento.
Apoyar y desarrollar argumentos con evidencia bien elegida del pasaje.
En concordancia con lo planteado en este documento, los profesores que trabajamos niveles de competencias estamos en el deber de alinear los criterios al momento de evaluar un ensayo escrito, por lo tanto, es necesario dar una mirada detallada a los elementos de la rúbrica como instrumento de evaluación.
Se pretende además dejar una mirada sobre la perspectiva de evaluación a partir de la taxonomía Solo de Jhon Biggs, es decir como la Universidad Cooperativa orienta este tipo de evaluación bajo tres aspectos fundamentales y relacionados entre sí:
Dominios CognitivosLa taxonomía SOLO (acrónimo de Structure of the Observed Learning Outcome, es decir, Estructura del Resultado Observado de Aprendizaje), es una propuesta formulada por John Biggs en 1979 y consolidada, por el mismo Biggs y por Collis en 1982, que ha sido usada en el campo de la educación por varias disciplinas, donde el aprendizaje y su evaluación toman una especial relevancia:
“Dado que el aprendizaje avanza se vuelve más complejo. SOLO, que representa una estructura, es un sistema de clasificación de los resultados de aprendizaje en términos de su complejidad, lo que nos permite evaluar el trabajo de los estudiantes en cuanto a su calidad. SOLO se puede utilizar no sólo en la evaluación, sino en el diseño del plan de estudios, en términos de los resultados de aprendizaje esperados, lo que es útil en la aplicación de la alineación constructiva” (Biggs s.f.) .De la taxonomía propuesta, se toman los siguientes niveles:
1.Uniestructural, donde se identifica un único aspecto (no siempre relevante) de un concepto.
2. Multiestructural, en el que se listan o describen los aspectos relevantes de un concepto, pero de manera aislada e independiente.
3.Relacional, donde se identifican y relacionan de manera coherente los aspectos relevantes de un concepto. La relación lleva a la conformación de una estructura de tales aspectos.
4.Abstracto Ampliado, en el cual se identifican y relacionan todos los aspectos relevantes de un concepto, de modo tal que pueden conducir a generalizaciones de un nivel mayor de abstracción y complejidad (University of Auckland, 2004).
La taxonomía SOLO, bajo dos categorías principales, revela un incremento de complejidad en cuanto al nivel de competencia primero en lo superficial (niveles uniestructural y multiestructural), y luego en lo profundo (niveles relacional y abstracto ampliado). (Maldonado, Sistema de Evalaución por Competencias 2016).
Una vez subrayados estos elementos, el autor de este ensayo, profesor de humanidades Reinaldo Valentín González González, pretende dejar algunos ejemplos, sobre los procesos cognitivos por donde deberán transitar los estudiantes, lo que permitirá una mayor claridad a los docentes al momento de trabajar y evaluar por competencias.
Ejemplo
UNIESTRCUTURAL-
Memoriza
-Identifica
-Nombra-Denomina.
-Localiza.
-Encuentra.
-Realizar un procedimiento sencillo.
MULTIESTRUCTURAL
-Enumerar
-Clasificar
-Describir
-Parafrasear
-Resumir
-Hacer una lista
-Comprender ideas principales
-Explorar con ejemplos.
RELACIONAL
Diagnosticar
-Integrar
-Razonar Comparar
-Contrastar
-Explicar causas
-Analizar
-Relacionar
[endif]--
ABSTRACTO AMPLIADO
-Generaliza
-formula hipótesis
-Reflexiona
-Relaciona principios
-Aplica problemas ajenos a la situación
-Desafía
-Construye
-Traza
[endif]--
(Tomado del libro, Un modelo educativo crítico, enfoque por competencias. Autor Manuel Unigarro
[endif]--
Conclusiones.
Después de haber realizado un recorrido por los diferentes niveles de evaluación de la escritura y su clasificación, así como haber podido resaltar la importancia que tienen los diferentes dominios cognitivos desde la mirada de la taxonomía Solo, de Jhon Biggs, se le recomienda a todos los docentes de la Universidad Cooperativa de Colombia, sensibilizarse con este modelo y revisar con detenimiento lo tratado en el Marco teórico y Manual de evaluación, de tal manera que, puedan aplicarlas sistemáticamente desde el quehacer pedagógico y las prácticas de aulas, como formas estratégicas de cambio para el fortaleciendo del continuo proceso de formación en los futuros profesionales.
Referencias Bibliográficas.
Maldonado, María Cecilia Castañeda González Johan Leonardo Alvarado Campos Milton Vásquez Patiño Líderes funcionales: Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez Beatriz Eugenia Betancur Caro Asesor: Daniel Bogoya. «Sistema Institucional de Evaluación de Competencias Marco Teórico Competencia genérica de Escritura.» 2016.
Universidad cooperativa de Colombia. «Marco teòrico,Sitema de evalaución por competencias.» 2016: 2-3.
«Marco Teòrico,competencias genéricas de escritura.» 2016.
Biggs, Jhon,writer, academic, traveller. Taxonomia Solo. s.f.
Maldonado, María Cecilia Castañeda González Johan Leonardo Alvarado Campos Milton Vásquez Patiño Líderes funcionales: Manuel Antonio Unigarro Gutiérrez Beatriz Eugenia Betancur Caro Asesor: Daniel Bogoya. «Sistema de Evalaución por Competencias.» 2016.
Elaborado por Reinaldo Valentín Gonzàlez Gonzàlez.
Septiembre 2017
![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--![endif]--