top of page

LAS CUATRO MODALIDADES DEL ARTE (MUSICA, PINTURA, DANZA Y TEATRO) COMO HERRAMIENTAS LÚDICO DIDÁCTICA

LAS CUATRO MODALIDADES DEL ARTE (MUSICA, PINTURA, DANZA Y TEATRO) COMO HERRAMIENTAS LÚDICO DIDÁCTICAS PARA LA FORMACIÓN HUMANISTA DEL NIÑO PREESCOLAR.

Reinaldo Valentín González González

Doctor en Educación, Profesor Facultad de Educación y Humanidades. Fundación Universitaria Luis Amigó Montería, Colombia reygonzalez5@hotmail.com


Mery Raquel Cardona Oviedo

Magíster en Política Social, profesora, líder del Grupo Calidad de Vida. Facultad de Psicología Fundación Universitaria Luis Amigó, Montería, Colombia, merycardona@yahoo.com


Citación: González-Cardona (2015). Las cuatro modalidades del arte (música, pintura, danza y teatro) como herramientas lúdico didácticas para la formación humanista del niño preescolar. Cooperativismo & Desarrollo.


Resumen.

Este artículo analiza algunos significados atribuidos por los maestros de la enseñanza preescolar a la Educación Artística (E.A) y sus cuatro modalidades del arte: música, pintura, teatro y danza, no como la única herramienta lúdico didáctica existente para la formación humanista pero si la primera, aplicable en algunas instituciones educativas como: Antonio Nariño (sede), Centro de Desarrollo Infantil- CDI. El Dorado margen izquierda, Gimnasio UNICOR, ubicadas en la ciudad de Montería Departamento de Córdoba, Colombia al momento de diseñar planificar, elaborar, crear, orientar e impartir sus clases, las cuales estarán encaminadas a direccionar un trabajo humanístico en los niños preescolares que les posibilite un futuro como personas integras.

Se pretende además poder valorar la aplicación de la Educación Artística como una de las principales herramientas lúdicas didácticas recreadas desde diferentes ambientes de aprendizajes al momento de enrutar el proceso artístico educativo facilitándoles espacios bien ilustrados, socializados e institucionalizados de manera formal, así como recomendar estrategias metodológicas y algunos modelos específicos como, cartillas de juegos, guías de trabajo, manuales lúdicos, textos, materiales didácticos, documentos, metodologías, que puedan contribuir a la formación de valores dentro del desarrollo multidimensional para que, desde la glocalización puedan ser capaces de poder enfrentar la globalización

Palabras Clave

Enseñanza Preescolar, Arte, Juegos, Ambientes de Aprendizajes, Humanización, Modalidades del Arte.


ABSTRACT.


The following proposal discusses some meanings attributed by teachers of preschool education for Artistic Education (EA) and its four forms of art (music, painting, theatre and dance), not as the only existing didactic playful tool for humanistic education but the first, applicable in some educational institutions like Antonio Nariño (headquarters), Centro de Desarrollo Infantil CDI El Dorado (Child Development Center) located in the left area of the city, Unicor School, located in the city of Monteria, in the department of Cordoba Colombia when designing, planning, developing, creating, guiding and teaching their classes which will aim to address a humanistic work in preschoolers that may enable to them a future as people of integrity.

It also aims to assess the implementation of Artistic Education as one of the major playful teaching tool recreated by different learning environments when routing the artistic educational process by facilitating well illustrated, socialized and institutionalized spaces formally, as well as recommending methodological strategies and specific models as primers games, guide work, leisure manuals, textbooks, teaching materials that can contribute to the formation of values within multidimensional development that since the glocalization may be able to face globalization.

KEYWORDS: Preschool Education, Arts, awareness, Playful, Games, Arts Education, Mediation, Didactics Learning Strategies, Research, Values Training, Learning Environment, Humanization Cognition, Methods of Art

Introducción

El siguiente artículo resultado de investigación analiza algunos significados que le atribuyen los maestros a la Educación Artística (E.A),no como la única herramienta lúdico didáctica existente para la formación humanista pero si la primera, aplicable en algunas instituciones educativas en la ciudad de Montería departamento de Córdoba Colombia al momento de diseñar planificar, elaborar, crear, orientar y organizar los currículos. Saber permear la célula principal de proceso docente educativo, (clase), fortalecería el resultado futuro de la región para soporte de la convivencia humana.

Estos planteamientos están sostenidos por un proyecto investigativo orientado a la articulación de las cuatro modalidades del arte como herramientas lúdicas didácticas en la enseñanza inicial preescolar y básica en el departamento de Córdoba Colombia. Su importancia radica en algunas consideraciones sobre uno de los grandes momentos del niño como ser social y s llegada a la escuela, donde éste, deberá convertirla en una etapa importante de actividades interactivas desde el arte, y deberá desarrollar ciertas características para cumplir a cabalidad con su labor. Mediante estas actividades desarrollará dimensiones, corporales epistémicas, morales, intelectuales, sensoriales, estéticas, espirituales, lingüísticas y sociales.

En esta etapa, el niño iniciará además interacciones con los diferentes ambientes de aprendizajes moldeantes con sus semejantes, por lo tanto, el maestro deberá encaminar su trabajo en hacer sentir al niño en que: aquello que hace y dice, es importante, y que las actividades que se programen sean ajustadas a sus necesidades, emociones, sentimientos, gustos, pasiones e intereses desde el currículo para que pueda aprender a seleccionar y definir sus propias formas de actuar.

Otro de los propósitos que pretende este artículo, es enfatizar en la aplicación de las cuatro modalidades de arte (la música, la pintura ,el teatro y la danza), como formas estratégicas, atractivas, humanistas, y su dinámica holística, permitiendo fomentar, el debate, el análisis, la discusión y la reflexión, lo que incentivará y fortalecerá la construcción de una conciencia humanista capaz de confrontar la realidad, adquiriendo una capacidad clara y eficaz como ser deslumbrante del momento.

Se ofrecerá un resumen correspondiente al estado del arte recopilado para su complementación y claridad el cual contiene, citas teorías, referentes y bibliográficas significativas sobre la importancia del arte en la formación social humanista.

La educación infantil


El conocimiento de las leyes que rigen el desarrollo infantil debe constituir la base del arte, el cual puede posibilitar a los alumnos la construcción de una relación viva con los contenidos educativos. Mucho antes de comenzar a comprender el mundo conscientemente el niño se abre al mismo a través de sus sentimientos.

Para él es tan importante la disposición estética de las horas escolares como su contenido, y esta debe ser considerada como un elemento esencial en toda educación y ser tomada en serio en la conformación de la enseñanza.


Impartir una buena clase es toda una obra de arte. La capacidad de entusiasmo y el amor al aprendizaje acompañarán a los alumnos y alumnas a lo largo de toda su vida. ¿Cómo se puede alcanzar esta meta? Es necesario un cuidadoso trabajo de preparación de cada clase, pero también es importante tener el valor de variar el programa previsto para adaptarlo a las necesidades de un grupo escolar en el transcurso de la misma hora lectiva. El maestro debe dominar su asignatura y ser capaz al mismo tiempo de transmitir los conocimientos necesarios, pero de una forma viva e inspirativa y no de manera predigerida.


El artículo Educación (Mucho más ser Creativo, 2013) plantea:

El valor de la Educación Artística ya fue reflejado profundamente por Platón, el cual hizo notar que la armonía y la disposición moral del alma se ven determinadas por el mismo sentido estético porque la persona educada en este sentido, denota de forma aguda los desaciertos del arte o la naturaleza no trabajados de una forma bella, y por ello con justificado desprecio sobre el particular alaba la belleza y alimenta con ella su alma, hasta que esta misma se hace buena y noble.p.1


Aun cuando tales afirmaciones pudieran parecer muy deterministas, cualquiera estará de acuerdo en reconocer que un entorno estético ejerce una profunda influencia y debe constituir un aspecto importante del aula.


Las pinturas en las paredes, el color del edificio, la disposición de las mesas, los dibujos y escritos en la pizarra, la forma en que el maestro se presenta ante sus alumnos, como se mueve, habla y equilibra el humor y la seriedad; todos estos elementos despiertan consideraciones estéticas. Los niños miran, observan y aprenden. No solamente tiene efecto sobre ellos el contenido del aprendizaje, sino la experiencia global. Una clase no se imparte, sino que se ve conformada entre el maestro y los alumnos. Se trata manifiestamente de un elevado ideal, pero de un ideal posible. Quienes han podido vivenciar estos instantes, siquiera brevemente, podrán atestiguar la efectividad de una configuración estética.


Para poder alcanzar este objetivo es necesario ser consciente de que el propio niño es un artista, un artista que trabaja constantemente en el desarrollo de su propio cuerpo y sus capacidades. En la etapa comprendida entre los 7 y los 14 años el niño convierte en imagen interior todos sus encuentros con el entorno y por ello el maestro debe ser capaz de responder no sólo desde el ámbito intelectual sino también desde el artístico. El intelecto alcanza su lugar propio en la etapa de la pubertad, cuando el alumno transita desde la polaridad al contraste desde el análisis a la síntesis como vía de desarrollo de su propia capacidad de juicio. El maestro debe apoyar y potenciar este proceso. Junto con el desarrollo del intelecto se genera un profundo anhelo de creatividad e idealismo.


Significados atribuidos por los la maestros a la Educación Artística.

Desde este artículo se deja plasmado los primeros acercamientos realizados desde talleres artístico impartidos a los profesores de licenciatura en Educación Preescolar orientados y dirigidos por departamento de Bienestar Universitario como extensión en la (Fundación Universitaria Luís Amigó., 2011) de la ciudad de Montería, los cuales fueron motivantes para poder recoger las experiencias, comentarios, inquietudes, proposiciones de los maestros preescolares y poder reflexionar como investigadores.


Esto talleres marcaron un pauta interesante y permitieron untrabajo de campo nutritivo, recogiendo, informaciones, inquietudes, inconformidades, proposiciones día tras junto a los maestros preescolares. Experiencias se determinaron mediante, conversaciones, reuniones, charlas, eventos, asesorías, visitas a los colegios, además del apoyo de otros docentes, empleados y funcionarios

En las informaciones obtenidas sobresalieron de manea clara algunos significados atribuidos por estos maestros, los cuales se dejan plasmados a modo de referentes.

.

Ejemplos:

-La necesidad de ser capacitados como profesores idóneos para poder trabajar con niños de edad preescolar.

-Fortalecer los conocimientos artísticos para mejorar los valores en los niños ya que desde tempranas edades se observan deficiencias en sus relaciones como: intolerancias, maltratos, empujones, rasgos de individualismos, se niegan a compartir, pocos sociables, agresiones, incomprensiones entre otras.

-Promover los espacios culturales que tanto le gusta a los niños.

-Rescatar los aspectos folclóricos y las tradiciones de juegos, cuentos, mitos leyendas, trabalenguas, poesías y religión.

-El rescate de acciones folklóricas cumbia, porro y mapalè.

-Algunos expresan estar trabajando la artística por pasión pero sin dominio de los elementos teórico-prácticos de las modalidades del arte y mucho menos saber articularlas en una clase.

-Otros maestros cometan que, las clases de hoy dentro del aula, deberían ser desde las actividades de juegos, títeres, cantos, payasitos, rondas, dibujos, canciones, bailes, películas, videos, recreativos, y excursiones, donde tengan una mayor comunicación y socialización, convirtiéndoles en mejores personas al finalizar la contienda educativa.

-Los niños mediante el arte se expresan con mayor facilidad, expresan sus libertades, sus sentimientos, sus inquietudes, e intereses

- La Educación Artística nos permite como maestros de preescolar, poder integrar desde nuestras aulas todas las dimensiones del ser humano, lo afectivo, cognitivo, el lenguaje, sentimientos, emociones, y de poder descubrir con facilidad todas sus actitudes.

-La educación artìstistica tiene una gran importancia ya que el niño inicia en esta etapa preescolar un proceso de formación significativo donde sería necesario reforzar su creatividad, por lo que articulando las cuatro modalidades del arte el proceso se hace más integral y no solamente utilizando una, en este caso la manualidad (plástica), que es la que más aplicamos por desconocimientos de las demás.

-No conozco las cuatro modalidades del arte, pero pienso que se basan en la creatividad, en la didáctica y claro si tuviera más conocimientos artísticos la aplicaría mucho más.

-La educación Artística ayuda a mejorar el pensamiento de los niños, la creatividad.

Expresan además que no conocen las cuatro modalidades del arte y tampoco cómo articularlas.

-Que se nos enseñe estrategias desde la artística para trabajar las nuevas tecnologías (TIC) con canciones.

-Aprender a utilizar softwares infantiles como mediación cognitiva donde enseñemos los valores de la familia y los colores de manera significativa.

-Poder utilizar el gráfico-plástica de manera tecnológica ya que, es de mucho interés y llamativo para el niño y poder explorar de manera creativa con solo utilizar el dedito índice pero con una mediación oportuna y adecuada.

-En algunos colegios se prohíbe llevar tables, celulares o computadores, por lo tanto sería bueno poder trabajar con estos artefactos tecnológicos en juegos de investigación artística para mejorar la comunicación entre compañeros y poder lograr una adecuada formación como persona.

- Establecer dinámicas donde invitemos a los niños a trabajar de manera individual y colectiva siguiendo cada secuencia, generando motivaciones hacia lo cognitivo desde la Educación Artística que tanto les gusta.

Todas estas sugerencias planteadas anteriormente, han sido de interés y preocupación para el investigador, lo que ha generado una búsqueda exhaustiva de documentos, artículos, escritos, libros, guías, manuales, experiencias metodológicas, que le permitan poder dar solución y fortalecer dichas preocupaciones en los maestros de la educación preescolar en las instituciones educativas Antonio Nariño (Sede), CDI El Dorado y Gimnasio Unicor en Montería Córdoba Colombia.


El maestro de educación artística.

¡Maestros!, debemos ir cambiando nuestra concepción como maestros de Educación Artística, decía el loquito de la escuela, el que con su desorden en el aula de artística no deja que el profesor de matemática se concentre en su clase o simplemente el que hace desorden, o el que embarra el piso de tempera. Debemos entenderlo. Este por su situación diferente a los demás profesores es considerado como algo especial, eso le permite poder convertirse en el docente más informal.

Así encontramos que los profesores de arte suelen dar su clase en una forma muy personal sin atraerse a las críticas de la administración, aunque el maestro de arte deba consumir horas en preparar y planear sus clases, no tiene la pesada carga de corregir pruebas o deberes como es el caso de otros profesores de nivel secundario, entonces se supone que la tarea del profesor de arte será realmente deliciosa.


El acto de temas a trabajar la Educación Artística como herramienta lúdica didáctica y las cuatro modalidades del arte son momentos necesarios de aprendizaje, ya que, cada trabajo ejecutado por los niños estará lleno de sentimientos, emociones creatividad y belleza.


Entonces, será el maestro de Educación Artística quien ayude, estimule y refuerce las ideas de sus estudiantes para que puedan lograr una alta sensibilización con el medio que los rodea, pues el espíritu creador del niño necesitará estar en constante refuerzo, será él quien se encargue mediante las cuatro modalidades del arte (Música, Danza, Teatro y Plástica) (Ortega, 2011) de promover las condiciones ambientales que les permitan que estas experiencias artísticas puedan convertirse en experiencias significativas para sus vidas humanistas, proporcionando nuevas oportunidades al hombre de evolucionar y progresar, este brindará a estímulos para la acción donde cada individuo, se verá reflejado así mismo en un ser aceptable.


Articulando las cuatro modalidades del arte (música, danza plástica y teatro).


I) Música: (rítmica musical)

a-Presentación de ejercicios de rítmica musical.

b- Pulso rítmico.

c- Acento.

d- Polirritmia


II-) Danza (expresión corporal)

2-Presentación de un modelo por el profesor de la canción el “baile de la caña”, los niños imitarán con su cuerpo el movimiento de las plantas, después seguirán la melodía con expresiones corporales, según indique el texto de la canción.


Por último, quedarán inmóviles cuando cese la melodía suponiendo ésta como la acción del viento.


III-) Plástica (Dibujo)

Se orientará una actividad libre, donde el profesor entonará una canción y los alumnos representarán mediante dibujo el tema central de ella.


IV-) Teatro (dramatizaciones)

Se organizará el grupo en dos o varios equipos de trabajo, los cuales tendrán 10 minutos de preparación para crear los personajes y elaborar el guión.


Por último dramatizarán y socializarán.

La Directora General de la Unesco, en su artículo Un Nuevo Humanismo para el Siglo XXI expresó: La Unesco tuvo su origen en una idea sencilla “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.p.1 (Bakova, 2010) .En el preámbulo de la Constitución de la Unesco se reafirma claramente el marco humanista de toda idea y acción en pro de la paz. No solamente la paz es muy beneficiosa para los seres humanos, sino que éstos son los principales responsables de ella. Son ellos, en última instancia, sus garantes, por la índole de sus intenciones y la fuerza de su voluntad. Es en este ámbito donde tenemos que intervenir, predisponiendo a las mentes para la paz mediante el entendimiento mutuo y la cooperación internacional en las esferas de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.


Sesenta y cinco años después de la creación de la Unesco, esta idea fundacional es más pertinente que nunca. Ahora bien, su aplicación debe ajustarse a las nuevas exigencias de la época. La mundialización ha acelerado el mestizaje de pueblos y culturas. El rápido desarrollo de la tecnología de la información ha multiplicado las posibilidades de acercamiento e interacción social, pero también ha exacerbado los malentendidos y las manifestaciones de descontento. El cambio climático y el agotamiento de los recursos naturales han contribuido a enconar las posturas.


Este nuevo contexto exige que se reexaminemos las condiciones necesarias para el entendimiento mutuo y la consolidación de la paz. Las transformaciones mundiales requieren la elaboración de un nuevo humanismo que no sea únicamente teórico sino práctico, que no se centre tan sólo en la búsqueda de valores, lo que también debe ser sino que, se oriente hacia la ejecución de programas específicos con resultados concretos. Es aquí donde debemos pensar el arte.


Ser humanista hoy en día significa adaptar la fuerza de un mensaje antiguo a los perfiles del mundo moderno. Por definición, esta labor es un esfuerzo permanente que no tiene fin. El filósofo italiano Pico de la (Mirandola, 2010), 1463-1494 expresó esta idea a la temprana edad de 24 años, cuando elaboró el concepto central del humanismo en su célebre Discurso sobre la dignidad del hombre, que escribió en Florencia en 1486.


Un maestro con carácter humanista.




Dado el carácter formativo y humanista que se definen desde los espacios artísticos, los autores de este artículo consignan los planteamientos

de (Carl Rogers, 2009), Hamacherk & Maslow) citado por (Ortiz Cañas Alexander, 2009 p.17 -18) acerca del maestro que necesita el mundo de hoy:


“-El papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus estudiantes.

-Deber partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales y crear después un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica emocional sea exitosa (Hamacherk 1987).p.17

-El maestro debe ser un facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes. Debe ser interesado en la persona total de los estudiantes.

-Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas.

-Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes. (Sebastián, 1986, p.18)

-Debe ser frente a sus estudiantes tal y como son auténticos y genuinos. (Good y Brophy, 1983; Sebastián, 1986, p.18)

-Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas. (Sebastián, 1986, p.18)

-Debe comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos, siendo sensibles a sus percepciones y sentimientos. (Comprensión Empática) (Good y Brophy, 1983.p18)


Asimismo, el escritor cubano (Martí, 1975) considera que “El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y pasión, con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia en que ha de combatir, y la manera de utilizarlos y moverlos.” p. 287. La enseñanza actual deberá mejorar la planeación desde el ordenamiento, el análisis, la selección y la puesta en práctica de los procesos metodológicos, los cuales carecen de un algorismo debidamente organizado.


El papel del docente en una educación humanista está basado en una relación de respeto con sus estudiantes.

-Debe partir siempre de las potencialidades y necesidades individuales y crear después un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica emocional sea exitosa


Lúdica como elemento rector en la vida del niño.



La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo. La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.


El placer lúdico, es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a través de la actividad. El acto lúdico es por definición, un acto de re-creación en tanto resulta la concreción de ese vital impulso antropológico destinado a propiciar el desarrollo mediante la realización de acciones ejecutadas de forma libre y espontánea presididas por el reconocimiento que hace el individuo sobre su propia persona y capacidad existencial, lo que equivale a decir: en pleno ejercicio de su libertad.


La necesidad lúdica como mecanismo del desarrollo humano, surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si en la infancia el juego contribuye a la formación física e intelectual durante la adolescencia, la juventud y la adultez, tiene como misión esencial reafirmar aspectos que definen la personalidad y la posibilidad de enfrentar y resolver los retos que plantea la vida. Esto es: el desarrollo de aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento lógico, táctico y creativo con las que salir adelante frente a cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y el ejercicio de la toma de decisiones, la cooperación y la reafirmación de la autoestima, entre otros valores humanos. El poeta chileno Pablo Neruda destaca el juego como actividad rectora en el niño refiriéndose a que el niño que no juega no es niño, y si es el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él, pensamiento que deben tener muy en cuenta los maestros para potenciar en los niños el juego. (Neruda, 2014)



La lúdica como necesidad y placer.


La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo, se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo, permitiéndole su auto creación como sujeto de la cultura, de acuerdo con lo que

señala (Raichvar, 1994) el importante papel de la cultura humana.


Lúdica como libertad..


Se refiere a la necesidad que tiene toda persona de sentir emociones placenteras, asociadas a la incertidumbre, la distribución, la distracción, la sorpresa o la contemplación gozosa, encierra, una amplia serie de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. La lúdica a través del juego constituye una variedad de estímulos que acelera el proceso de aprendizaje de todo tipo, ya que, un individuo se somete voluntariamente a cualquier actividad que le resulte placentera.


La actividad lúdica como proyecto de vida.


Se nos hace necesario establecer una teoría sobre la actividad lúdica; atendiendo a su originalidad tanto desde un punto de vista filogenético como desde su ontogénesis, el juego es un fenómeno holístico y por tanto favorecedor de las dimensiones de lo humano. Todo juego forma parte de la conducta humana y como forma de expresión y comunicación, es un suceso social basado en lo humano, es decir en lo cultural. Se considera que representa un elemento humanizador en una sociedad cada vez más agresiva y deshumanizada.



Al enseñar arte a los niños, el factor más importante es el propio maestro, ya que de él dependerá poder proporcionar una atmósfera conveniente para las actividades creadoras para ello, este deberá tener presente en la aplicación de las cuatro modalidades del arte dentro de diferentes ambientes de aprendizaje. Para evaluar estos ambientes de aprendizaje es necesario reflexionar a partir del concepto de ambiente, para (Raichvar, 1994) citado en Duarte “ha sido usada desde 1921, cuando los geógrafos consideraron que la palabra “medio” no interpretaba todas las interacciones que un humano realizaba en su entorno o contexto”p.21. Y a partir de su estudio en las diferentes disciplinas toma significados diferentes que Lucié Sauvé en Duarte J.(1994) plantea así: ambiente como recurso (calidad de vida), ambiente como Naturaleza (entorno de seres vivos), Ambiente como Biosfera (educación global), ambiente como medio de vida (familiar, laboral…cotidianidad), ambiente comunitario, ambiente como Problema. El verdadero ambiente de aprendizaje, se forma con la articulación entre docente o el practicante, las nociones y los recursos de que dispone en el espacio o aula, para inducir a los aprendices a utilizarlos y realizar acciones en la búsqueda de habilidades y nuevos conceptos, por cuanto el maestro de educación artística dará otra mirada a la hora de planificar sus clases de artísticas 1-La dimensión físico, 2- La dimensión funcional,3- La dimensión temporal, 4-La dimensión relacional” p.21-28

  • Ambiente como recurso. (calidad de vida)

  • Ambiente como Naturaleza. (entorno de seres vivos)

  • Ambiente como Biosfera. (educación global)

  • Ambiente como medio de vida. (familiar, laboral cotidianidad)

  • Ambiente comunitario.

El verdadero ambiente de aprendizaje, se forma con la articulación entre docente o el practicante, las nociones y los recursos de que dispone en el espacio o aula, para inducir a los aprendices a utilizarlos y realizar acciones en la búsqueda de habilidades y nuevos conceptos, por cuanto el maestro de educación artística dará otra mirada a la hora de planificar sus clases de artísticas 1-La dimensión físico, 2- La dimensión funcional,3- La dimensión temporal, 4-La dimensión relacional” p.21-28


Educación artística: perspectiva legal e histórica.

Para soporte de este artículo se presenta un estado de arte, considerado el origen de la Educación artística en otros países de Estados Unidos y Europa como dato importante para reflexionar, a su vez, en la estructuración y fundamentos que se hicieron en Colombia para instituir la Educación Artística como disciplina obligatoria en el currículo educativo.

Con este fin se han tomado datos del documento del profesor (Roa, 2000)“La formación en el área del patrimonio cultural” publicado por la Universidad Nacional en el cual el autor describe cómo la enseñanza por el arte fue el pensamiento que muchos educadores han considerado necesario en la formación del individuo, y de documentos emanados del Ministerio de Educción Nacional.

Asimismo, el profesor (Narváez, 2006) menciona que el período de la Escuela Nueva, con autores como Dewey, Decroly y Montessori se caracteriza, por el marcado interés en buscar herramientas de mediación artística en la enseñanza para los niños como amiento social.

Uno de los científicos del Arte, pionero en esta nueva forma de ver el Arte, fue (Steiner R. ) quien siempre lo consideró como una expresión espiritual y una fórmula para conectarse con el Cosmos, creando entonces, lo que él llamó “La escuela mística” (Antroposofía) fundamentada en la filosofía de los orientales conocida como equilibrio interior, y que posteriormente fue llevada a la práctica en la escuela Waldorf de Sttutgart. Actualmente la estructura pedagógica de esta escuela se desarrolla en muchos países incluyendo a Colombia.

Las asignaturas relacionadas con el arte, toma el nombre de los lineamientos que planteo de la Universidad Nacional en el año 2000, y la constituyen las cuatro modalidades del Arte (Música, Danza, Teatro y artes plásticas, Este propósito de la educación artística se reafirma aún más, en los artículos de la teatro y música), que son requeridas por el (Ministerio de Educación Nacional, 1994)Ley General de Educación 115 y cuyo propósito en la educación básica, es la estimulación sensibilización y dinamización de los procesos cognitivos del niño.

La Declaración de Bogotá (Conferencia Regional de América Latina y el Caribe, 2005) sobre educación artística realizada en Bogotá, Colombia, del 28 al 30 de noviembre, organizada por los Ministerios de Educación y de Cultura -de Colombia y la Oficina Regional de Cultura de América Latina y el Caribe. ORCALC.

Finalmente se incluye el texto sobre el proyecto titulado Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana, de la profesora Zuluaga (Olga) la cual afirma que sólo un estudio histórico puede mostrar el lugar que han ocupado las instituciones formadoras de docentes en esta sociedad.

La didáctica musical y la educación artística.


-La didáctica musical y la educación artística.

-La lúdica como juego, como placer, como necesidad, como libertad, como proyecto de vida

-El juego: Importancia.

-Las técnicas del arte como mediación cognitiva.

-Las modalidades de arte y sus formas de expresión.

-Relación pedagógica (interactividad dinámica).

-Los Ambientes de aprendizajes.

A continuación las diferentes Teorías de personajes de la Pedagogía y el Arte que se han dedicado a investigar el valor de la didáctica, articulada con las técnicas del Arte. El Arte fue considerado como un vínculo espiritual, desde la época de los griegos, y fue incorporado a la educación y formación de los seres humanos.

A partir de la Escuela Nueva se unen además los pedagogos de las diferentes disciplinas educativas y visuales, los pedagogos musicales que a continuación se enuncian con sus principales modelos teóricos:

Ejemplos

El pedagogo Edgar Willems nació en Bélgica, pero desarrolló su labor pedagógica y musical en Suiza. Realizó investigaciones y experiencias en el terreno sensorial auditivo infantil y en las relaciones de la música y la psiquis humana. (Willems, 1976) propone que para enseñar música a los niños, no es necesario partir de la materia y tampoco del uso de instrumentos, sino de los principios que une a el ser humano con su naturaleza como es: El movimiento y la voz, razón por lo que los investigadores han valorado este principio como referente y se reafirma una vez más, la expresión corporal y el canto como otras de la modalidades del arte necesarias dentro de las aplicaciones en las prácticas pedagógicas con los estudiantes de educación artística.

Considera además que el niño, cuando nace ya viene dotado de facultades musicales innatas, como el ritmo biológico y sensible a los sonidos de una escala mayor, aspectos que le corresponde al profesor de Educación Artística, enseñarle, los conceptos símbolos, técnica de lecturas, etc.

Esto implica la preparación permanente donde se capaciten los profesores en formación y puedan reconocer diferentes opciones de ejercicios y técnicas, a la hora de enfrentarse con los niños en los diferentes grados y edades.

Las etapas evolutivas del método de Willems

Primera etapa, se tiene en cuenta, el papel de la familia y en especial el de la madre en el desarrollo musical del niño en etapas tempranas sobre todo ante de los tres años, se utilizan como recursos las canciones de cunas y cantos breves.

Una segunda etapa permite poder organizar el trabajo con pequeños grupos o puede considerarse la posibilidad de clases individuales haciendo énfasis en el canto, movimientos rítmicos; apoyándose en sus propios instintos de movimientos corporales naturales, acentuando más que la calidad de una buena entonación, una buena postura.

En la tercera etapa se amplifican y perfecciona los logros de las etapas anteriores,y se van introduciendo algunos conceptos de ritmo y audición de una manera abstracta, intuitiva, no intelectual.

En la cuarta etapa, se ayudará en el adiestramiento cerebral y auditivo siempre y cuando se retome de manera cíclica el ritmo y el adiestramiento auditivo.

Haciendo una reflexión consciente de este método se podrá encaminar el trabajo musical, hacia la búsqueda de nuevas alternativas para ayudar a formar procesos más dinámicos teniendo como referente la total libertad de la expresión estética del niño ante su mundo, a través de la educación artística.

Willems reafirma la necesidad de utilizar recursos didácticos. Es decir, la disponibilidad de materiales adecuados para emprender una educación sensorial pertinente al niño, mediante sonidos, y despertar así, la atención de todo lo existente dentro de la naturaleza, con el propósito de formar una conciencia estética que lo oriente en la forma de percibirla.

-El método del pedagogo y músico alemán (Orff, 1961 ) que consiste en el trabajo a partir de sonidos y escalas, sin descuidar las canciones sencillas propias de la región, utilizando algunos instrumentos musicales; organizar los niños por edades para controlar las diferencias de habilidades motrices, pero ante todo, plantea trabajos prácticos con instrumentos de percusión, dando prioridad al ritmo.

Utiliza ejercicios con fraseos de palabras, recitando algunos nombres, rimas de poesías y sobre todo no descuida, la comunicación artística del niño mediante el movimiento corporal, y la danza.

Todas estas propuestas del método permitirán poder reforzar, tanto los elementos musicales como el desarrollo de valores, pues el método brinda la posibilidad de estrechar interrelaciones, reflexión sobre el entorno, formación de hábitos, respeto de convivencia, etc.

Su método se destaca por la recopilación de un repertorio de canciones e introduciendo con estas, el concepto de acento, estas canciones eran de tradición oral o folclóricas, acompañadas de instrumentos de percusión,

El compositor y teórico belga Emile Jaques Dalcroze nacido en Viena, (1865-1950) hijo de padres suizos es autor del método de su mismo nombre reseñado por la investigadora Vernia (Vernia), cuyo origen está definido por una preocupación surgida en el trabajo diario con sus alumnos, donde se percató que estos tenían problemas de ritmo. Por tal razón, creó diferentes ejercicios encaminados a resolverlos, mediante estimulaciones de expresión original e improvisaciones, utilizó lo que se conocía como la euritmia (arte del movimiento) creada por (Steiner R. , 2006) sin ser exactamente expresiones corporales, bailes o danzas, se manifiesta por él deseo de “explicar” con el cuerpo, los sonidos que se perciben.

Lúdica.

La necesidad lúdica es la inevitabilidad, la urgencia irresistible de ejecutar, bajo un impulso vital, acciones de forma libre y espontánea como manifestación del movimiento dialéctico en pos del desarrollo.

La actividad lúdica es la acción misma, dirigida conscientemente a la liberación voluntaria del impulso vital generado por la necesidad.

El placer lúdico es el bienestar, la consecuencia estimuladora del desarrollo, alcanzada durante la satisfacción de la necesidad a través de la actividad.

El acto lúdico es por definición, un acto de recreación en tanto resulta la concreción de ese vital impulso antropológico destinado a propiciar el desarrollo mediante la realización de acciones ejecutadas de forma libre y espontánea, presididas por el reconocimiento que hace el individuo sobre su propia y personal capacidad existencial, lo que equivale a decir: en pleno ejercicio de su libertad.

La necesidad lúdica, como mecanismo del desarrollo humano, surge en la cuna y no desaparece ya a todo lo largo de la vida. Si en la infancia el juego contribuye a la formación física e intelectual, durante la adolescencia, la juventud y la adultez, tiene como misión esencial reafirmar aspectos que definen la personalidad y la posibilidad de enfrentar y resolver los retos que plantea la vida. Esto es: el desarrollo de aptitudes para aplicar estrategias de pensamiento lógico, táctico y creativo con las que salir adelante frente a cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y el ejercicio de la toma de decisiones, la cooperación y la reafirmación de la autoestima, entre otros valores humanos.

Para poder consolidar algunos de los valores que daría un sentido de orientación a la educación actual, la cual reclama formas diferente a las anteriores se hace necesario, destacar una elevada calidad, equidad, eficacia, pertinencia inclusión y calidez humana

CALIDAD: aquello que determina el nivel de ingresos y de comodidades que una persona, un grupo familiar o una comunidad poseen en un momento y espacio específicos, es decir, establecer el nivel de calidad de vida de las poblaciones a través de la observación de datos específicos y cuantificables así como también con una cuestión espiritual o emotiva que se establece a partir de la actitud que cada persona o cada comunidad tiene para enfrentar el fenómeno de la vida.

EQUIDAD: hacer referencia a la igualdad de ánimo, de justicia e igualdad social equidad, intentar promover la igualdad más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que, defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.

EFICACIA: capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No debe confundirse este concepto con el de eficiencia (del latín eficiencia), que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir un objetivo con el mínimo de recursos disponibles y tiempo).

PERTINENCIA: refiere a aquello que es necesario, imprescindible y fundamental que esté acorde a una serie de factores de gran relevancia para toda la sociedad en general.

INCLUSIÒN: supone contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia específica. Incluir entonces es sumar algo a otra cosa ya existente. Así, el término inclusión hace referencia al acto de incluir y contener a algo o alguien.

CALIDEZ HUMANA: implica pensar en el bien propio, el bien ajeno y el bien común. No como objetivo final para buscar siempre ser el siervo y esclavo de la gente, sino para efectivamente contribuir de la mejor manera al mundo, y recibir naturalmente retribución por ello.


CONCLUSIONES.

Las artes son las resultantes del hombre al tratar de utilizar sus sentidos su cuerpo para complementar, imitar, generar pensamientos, y actividades con el fin de crear y comunicar a los demás su posición personal e íntima del mundo

El arte, nutrirá al niño de un alto valor artístico y humano siempre y cuando se les brinde desde sus inicios la oportunidad dentro de un proceso formativo, y curricular que los lleve a realizar variados ejercidos aplicados a la música , la danza , la pintura y el teatro, donde interactúen con los juegos, los dibujos las pinturas ,los modelados con barro y plastilina ,rasgados de papel, técnicas de puntillismo, montajes y dramatizaciones de títeres, cuentos técnicas origami papiroflexia, neurobia euritmia, montajes de coreografías expresiones danzarías, bailes, saltos, canto, ritmos, chasquidos rondas, literatura, entre otras. Esto lleva aconsiderar el arte como una de las herramientas más significativas en el desarrollo cognitivo de los seres humanos, capaz de, reforzar el aprendizaje como otra forma lenguaje en la identificación de la identidad cultural e histórico de los pueblos.

El efecto que producirá esta propuesta está relacionado con la inclusión en los procesos curriculares de las diferentes instituciones educativas, recomendando y orientando de manera adecuada a los docentes que imparten la educación por el arte. Poder apoyar directamente este proceso como línea de investigación hacia proyectos futuros que permitan dar inicio a partir del interior de cada aula, escuelas, tanto públicas como privadas y que estas experiencias puedan ser definidas como líneas específicas desde la investigación formativa.

No solamente se pretende desarrollar una leve sensibilidad de los alumnos a través del arte, sino que también se aspira a influir positivamente en el desarrollo cultural de los estudiantes a través de la enseñanza/aprendizaje del arte. No podemos entender la cultura de un país sin conocer su arte. El arte como lenguaje que afina los sentidos transmite significados que no pueden ser transmitidos a través de ningún otro tipo de lenguaje tales como el discursivo o el científico. Dentro de las artes, las visuales, teniendo la imagen como materia prima, hacen posible la visualización de quienes somos, donde estamos y como sentimos. Arte/Educación en Brasil. Hagamos educadores del arte. (Barbosa., 1999).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mucho más ser Creativo. (2013). Revista de Educación Juvenil y Infantil GITA, hhttps://pedagogiawaldorf.wordpres.com.

A, A. O. (2009). Las tendencias humanistas. ISBN9588152677.

Amigó, F. U. (2013). Talleres Artisticos. Monteria.

Bakova, I. (2010). Un nuevo humanismo para el Siglo XXI.

Barbosa., A. M. (1999). Hagamos Educadores del Arte. Brasil.

Carl Rogers, H. A. (2009). Las tendencias humanistas.En Alexander Ortíz Cañas. ISBN9588152677.

Conferencia Regional de América Latina y el Caribe. (2005). Declaración de Bogotá. Bogotá.

Duarte, R. D. (1994). Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Contextual. Medellín: Universidad de Antioquia.

Edgar, W. (1976). La preparación musical de los más pequeños. Buenos Aires: Eudeba.

Fundación Universitaria Luís Amigó. (2011). Talleres Artisticos. Monteria.

Martí, J. (1975). obras completas. La Habana Cuba: Las ciencias sociales.

Maslow, C. R. (2009). "Las tendencias humanistas": en Alexander Ortiz Cañas. ISBN 978-958-8152-67-7.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley general de Educación. Barranquilla: Paidea.

Mirandola, P. D. (2010). La dignidad del hombre. revista digital.

Narváez, E. (2006). Una Mirada a la Escuela Nueva. Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000400008&lng=es&nrm=iso>. accedido en 31 agosto 2015.

Neruda, P. (2014). Una entervista imaginaria. Chile: Universidad de Chile.

Olga, D. E. (s.f.). Hacía una historia de la práctica pedagogiga colombiana.Recuperado en ww.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/4_11INVEST.pdf.

Orff, K. ( 1961 ). EL método Karl. recuperado en hhttp:// el atrilwww.com/orff/método.html.

Ortega, R. G. (2011). Análisis de los procesos de la aplicación de técnicas aríisticas para el desarrollo de la dimensión lúdico.didáctica en las practicas pedgógicas del Programa de Educación Artística de la Universidad de Códoba ,Montería. Montería.

Ortíz, A. c. (2009). Las Tendencias Humanistas. ISBN 978-958-8152-67-7.

Raichvar, D. Y. (1994). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación Contextual. Medellin: Universidad de Antioquia.

Roa, A. S. (2000). Formacion en Patrimonio cultural. Bogotá: Universidad Nacional .

Sandra, D. (2013 recuperado el 27 de junio 2015). Ambientes de aprendizajes: Una aproximacion conceptual , estudios pedagogicos. Valdivia.

Steiner, R. (2006). Fundamentos de la Educación Waldorf Li: Metodologia y Didáctica. Madrid.

Steiner, R. (s.f.). Fundamentos de Antroposofia. https://mariacristinacatuara.files.wordpress.com/2008/04/steiner-r-fundamentos-de-la-antroposofia.pdf.

Vernia, A. (s.f.). Método Pedagógico musical Dalcroze. dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /3946014.pdf.

Willems, E. (1976). La preparación musical de los más pequeños. Buenos Aires: Eudeba.

bottom of page